Quantcast
Channel: LOS TÉCNICOS CARPFISHING
Viewing all 32 articles
Browse latest View live

VISITA A ORELLANA

$
0
0
A primeros de mes pasamos unos días probando suerte en el embalse de Orellana; nos recibió un viernes muy caluroso, aunque por suerte las temperaturas bajaron y el cielo se nublo algo el sabado y domingo haciendo más cómoda la estancia en estas aguas; luna casi llena y muchisma alga de fuerte olor, que dificultaba la optima presentación de las posturas y que se convertía en todo un incordio a la hora de luchar con las capturas; pescamos a unos 80 metros de la orilla, con entre 5-6 metros de profundidad, esperando, en vano, que teniendo más agua, el alga fuese menos tupida.

La base del cebado fue una mezcla de grano formado por chufa, maiz y cañamón, al que añadimos unos dos kilos de bolies de Monster Squid del tito Nash, en 14 y 20 mm. Hace unos años que no utilizabamos cebos de esta marca (y que tan buenos resultados nos dieron entre el 2000 y el 2003 en el embalse del Vellón con aromas como el Shellfish Sense Appeal o el Monster Mussel) y nos apetecía volver a usarlos (como nos domina la nostalgía).

Que buenos recuerdos...


La primera noche y el sabado al completo, no vimos ni un solo signo de actividad, pero en anteriores ocasiones en el mismo puesto, pudimos comprobar que hasta pasadas al menos 24 horas, el puesto no maduraba y daba piezas, por lo que en la última noche es donde manteníamos las esperanzas de obtener alguna picada; justo al anochecer, una trasera nos alertó de que tenímos algo al otro lado del sedal. La pieza se había incrustado en el manto de algas, por lo que tuvimos que tirar de barca; no tuvimos suerte y lo único que llevamos a la orilla fue una monstruosa aglomeración de algas.

Empezamos compaginando montajes de fondo con otros pop-up, pero ante la cantidad de algas que nos traíamos para la orilla cada vez que recogiamos, decidimos montar en todas las posturas terminales para pop-up; tres cañas con el cebo levantado unos 5 cm y otras 3 llegando hasta los 15 cm

Montajes para Pop-ups a la espera de turno para entrar en acción...

Pasadas las 04 de la mañana y viendo que seguiamos sin actividad, nos venció el sueño; sobre las 07.30 una de las cañas empezo a botar sobre el tripode, fue una arrancada rápida y violenta; inmediatamente clavamos y forzamos al máximo, introduciendo en la sacadera un bonito macho de 10 kg, que todavía se encontraba en época de desove.


Cambiamos cebo de postura y lanzamos en la misma zona; 30 minutos después, la misma caña recien lanzada y con el mismo cebo nos proporciono una hembra recien desovada que arrojo 11,5 kg en báscula.


Parece que el puesto había madurado, y esperábamos que las picadas se sucediesen antes de que el calor hiciese mella en el entorno y la pesca cesara la actividad.

A las 09.00 en punto cuando estabamos disfrutando de la visita del amigo Javier, una nueva arrancada, clavada rápida y observamos que la captura no se mueve, pasan unos segundos que parecen eternos, pero de repente empieza a sacar sedal del carrete con el freno bastante fuerte...nos damos cuenta que esta pieza no tiene nada que ver con las anteriores, es otra historia....imposible de parar por mas esfuerzo que empleamos, la carpa se dirige de forma implacable hacía una zona de algas extremadamente tupida y alta que habíamos observado anteriormente con la barca... pasados unos instantes en los que el carrete echaba humo, la linea se destensa, pieza perdida. Al recoger el montaje, el anzuelo venía completamente abierto. El anzuelo utilizado en el montaje era un Mugga, un anzuelo que hemos empezado a autilizar recientemente y que nos gusta mucho, clava fenomenal y por ahora no habíamos perdido ninguna pieza con él, pero comprobamos que para zonas donde hay que forzar la pesca, tenemos que buscar una alternativa.

Mugga un anzuelo que clava estupendamente, pero no recomendable para zonas donde haya que forzar la pesca.

Recogimos y marchamos de vuelta con un sabor agridulce por la perdida de lo que parecía ser una muy buena pieza, dandole vueltas a la cabeza sobre el anzuelo empleado, las caraterísticas de la zona de pesca y los resultados obtenidos.

Llega la época del calor y el de las salidas expres...veremos a ver que nos depara este verano...

Aprovechamos la ocasión para dar la bienvenida formal (que no efectiva, ya que lleva mucho tiempo siendo un Técnico más) a nuestro gran amigo Mena, con el que esperamos poder seguir pasando tan buenos momentos.

No haremos comentarios de esta foto...

´
Además de tener algún "look informal" el sacar pepas no se le da nada mal...


También, y no menos importante, mandar un fuerte abrazo a nuestros amigos Jairo y Mari, en breve nos volveremos a ver.

Y por último, haceros una pregunta, ¿que anzuelo consideráis el mejor para montajes flotantes en zonas de enganches y que se tenga que forzar la pesca?...


COMUNICADO MUNDIALCARP

$
0
0
Os adjuntamos el comunicado emitido por la directiva de Mundialcarp, sobre la gestión de los cotos de Horno Tejero y Boquerón; a todos los que frecuentáis y valoráis esto dos embalses, os animamos a participar en esta iniciativa, que con toda seguridad mejorara las condiciones de estas dos extraordinarias masas de agua.



SESIONES CORTAS

$
0
0
El verano es a nuestro juicio la peor época para la práctica del carpfishing.

Elevadas temperaturas que pueden convertir la estancia en un suplicio si no estamos bien equipados y en un puesto que disponga de sombra natural, la minitalla, tortugas, cangrejos y una especie que suele activarse mucho por esa época... como se llamaban?... ah! si!.. domingueros... dificultan la posibilidad de obtener buenas capturas y pasar horas agradables en el campo.

Teniendo poco tiempo por delante debido al trabajo, decidimos invertir este mismo lo más eficazmente posible.

Zona de río cercana en la cual había visto bastante actividad de peces de tamaño pequeño/mediano y que posiblemente, entre tanta minitalla escondiese alguna pieza destacable; momento de probar técnicas de cebado selectivas y distintos tipos de montajes con el fin de pulir y sacar el máximo partido a montajes y horas de pesca.

Se puede apreciar la abundante vegetación en las orillas.  Árboles que dejan caer sus ramas sobre el río,  árboles viejos caídos, carrizo... zonas siempre calientes.


Una posición elevada (subirnos a un árbol, piedra, colina...), unas gafas polarizadas y unos prismáticos, nos serán de gran ayuda para detectar actividad e incluso visualizar a nuestras amigas.



Encontrado el tramo de río con mayor actividad, busque la profundiad y la distancia mejor para preparar mi cebado y colocar las posturas.

Un cebado previo la tarde anteior (maíz, chufa, cañamón y abundante trigo para saciar la minitalla y 3 kilos de bolas de ORO algo más duras de lo normal) repartidos en la orilla de enfrente en dos zonas, una con 2 metros de agua,  conectada con otra a 3 metros, justo antes de la caída del cauce del río que no pasaba de los 4,5 metros de profundidad eran las zonas seleccionadas.

A la mañana siguiente, a las 07:30 la primera caña estaba lista en el agua... Los montajes empleados bien cebos balanceados o elevados, ya que el fondo tenía algo de vegetación descompuesta (hojas caídas al agua, arena etc...) y plomos de máximo 2,5 onzas ya que la corriente no era muy fuerte y un plomo más pesado se hundiría demasiado.

La primera picada no se hizo esperar y sorpresa... carrerón y el pez cruza rápidamente en diagonal el río dirección a un árbol sumergido en mi orilla... fuerzo, fuerzo y fuerzo... pero no veo una de las ramas del árbol y consigue escabullirse. Picada fallida y rebote monumental, parecía un pez bastante más grande de lo esperado para la zona... buena señal... mal sabor de boca.
Cañas de nuevo al agua, bien preparadas, bolsita de pva en el montaje para asegurar que quedaba en perfectas condiciones y bolita de engodo en el plomo para atraer el pescado...
Nueva picada a los 30 minutos... esta vez no permito ningún juego y ensalabro una bonita royal con 5,800kgs. Nada mal para los saltitos y movimiento visto.

Tras esta conseguí otra full escaled de 6,500kgs y otra común pequeñita que ni pese porque rondaría los dos kilitos.

Las sensaciones han sido buenas, hay que ser conscientes de cada zona que pescamos e intentar sacar el mejor partido, al final somos nosotros los que valoramos  si una sesión ha sido o no fructífera en función a las espectativas que tenemos sobre la salida preparada.
Un día de cebado, 4 horas de pesca y 2 capturas por encima de la media que tenía pensada... resultado positivo...
Seguiremos probando este tramo y tras lo comprobado, tengo marcado el objetivo: tocar escama de una 2 cifras trabajando el puesto con sesiones cortas... pero efectivas. Os contaremos!


Nos vemos por las orillas...
Tecnicoscarpfishing.


CARP NATURA

El QUE QUIERA ENTENDER...QUE ENTIENDA

$
0
0
Ya ha pasado cierto tiempo, tiempo de reflexionar y ver las cosas en perspectiva, tiempo para darse cuenta de a quien tenías a tu lado, tiempo para que otros compañeros te cuenten la verdad que ya sabías.

En todo en la vida, hay que mantener un principio de ética y moral, por lo menos así lo creo...lástima que haya individuos que sean tan pobres de espirítu y no aprecién la verdad, la moral, la amistad...

Estabamos ciegos, o tal vez no queríamos ver lo evidente, no era de los nuestros, no era íntegro, no formaba grupo...

Entiendo esta modalidad de pesca como algo colectivo, el compañerismo es necesario, imprescindible, no se trata de competición, el objetivo es capturar en equipo, disfrutar en grupo...parece que que hay quien no comparte esta visión, su objetivo es quedar por encima del resto, si no se logra, hay malas formas, malos gestos...no es un reproche, es simplemente comentar lo vivido, la sensación que nos deja.

No creo en la causalidades...pisar los puestos de otros compañeros de afición no es algo elegante, te puede pasar  una vez por desconocimiento, pero cuando se repite, dos, tres veces...bueno, como he comentado no creo en la casualidades; es su problema, pero no quiero que se relacione con el grupo, nuestro grupo, Los Técnicos...

Me dan pena ciertos comentarios que me llegan sobre su persona, carpistas que estan cansados de sus preguntas tras los mejores puestos, que son interrogados para sacarles toda la información posible, que le definen como "huelepedos", como aprovechado, como egoista...él nunca da información, no comparte aunque tu le enseñes tu pequeño paraiso... no es ético.

La mentira...sin necesidad de preguntar, te responde con engaño...engaño de capturas y lugares de pesca...no hay necesidad de ello, no me importa el qué, donde o cuando, no va conmigo, nadie te va a quitar el puesto, no somos iguales, estate tranquilo...sigues sin entender la esencia de nuestro grupo; lo que de verdad me entristece es que cada vez hay más gente en este mundo con este perfil... sacar lo máximo posible del resto para beneficio propio, al menor esfuerzo y coste posible, sin importar el cómo, solo el fin...

 Lo bueno, que a este perfil de personajes se les está ya viendo el plumero...

Me permito darte un consejo y podéis tomar nota el resto que os veáis identificados... lo importante en la pesca no es el destino (la captura), es el camino seguido hasta obtenerla (amigos, las experiencias, el esfuerzo, los malos y buenos momentos).

Estábamos cegados, pero la venda ha caído.

Sin más y viendo la situación actual, hemos decidido hacer una pausa en el blog en lo referente a lugares y zonas de pesca. No queremos más personajes analizando al detalle fotografías, preguntando incesantemente, etc... para encontrar de manera fácil (nada que ver con la esencia del carpfishing) escenarios de pesca o técnicas que poder emplear mediante la "ley del mínimo esfuerzo y el máximo resultado".

 Nos vemos en las orillas.

* El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad - Aristóteles



Técnicos Carpfishing (Carlos, Marcos, Uge y Mena)


A mal tiempo... BUENA ROPA!

$
0
0
 Para los que llevan el carpffishing en vena… con la llegada del frío comienza una buena época para la práctica de esta modalidad.

 Como bien es sabido, con la llegada de las bajas temperaturas, nuestras amigas hacen acopio de alimento para pasar el crudo invierno, época en la que su metabolismo se ve muy reducido y su actividad baja notablemente.

 Es el momento de poner en práctica todas nuestras estrategias y conocimiento para poder capturas buenos ejemplares en busca de ese alimento.

 Hay un punto importante que es el de la comodidad del carpista. Una sesión con mala climatología puede convertirse en un auténtico calvario si no vamos bien equipados para la ocasión.

  Si algo he aprendido en todos estos años practicando el carpfishing es aprender a localizar a nuestras amigas y si el puesto para el pescador se complica, ser capaces de adaptarnos a la situación. Para algunos una auténtica locura… para otros… “divina locura”. 

 Es por esto la importancia de la ropa que utilizamos en este tipo de sesiones. La amplitud de marcas que ofrecen ropa de calidad es amplia, de la mano de KYNAY, hemos tenido la oportunidad de probar parte del material que ofrecen. En este caso nos ha sorprendido alegremente sus cazadoras.

 Ofertan dos modelos, uno muy corto enfocado a aquellos que se dedican al stalking  y a a la pesca de depredadores que es ideal para vadear ríos y embalses. Y otro enfocado al carpista que ataca desde su puesto en la orilla.

 En las fotos superiores podéis ver el diseño de ambos modelos.




Aspectos más destacables de las chaquetas: 

-          Tejido muy resitente y transpirable.

-          Impermeable (hemos estado una hora bajo la lluvia sin calarse) 

-          Multitud de bolsillos para tener a mano los aparejos más utilizados. 

-          Puños de las mangas en neopreno ajustable. 

-          Relación calidad precio. Ofertadas ahora por 85€ la corta y 100€ el modelo  ¾.

Aspectos a mejorar: 

-          Solo disponible en color blanco y negro.



 Si queréis más información podéis dirigiros a la web www.KYNAY.comy solicitarla a través de e-mail o teléfono. El trato recibido es muy profesional y cercano. Igualmente encontraréis trajes de neopreno, vaders, etc. que sin duda nos ayudarán en la práctica de esta y otras modalidades.

 Próximamente probaremos sus trajes de neopreno de invierno en una sesión con buceo invernal incluído… locos?  No… MUY LOCOS!

 Suerte con la pesca y no os resfrieis este invierno!


Nos vemos en las orillas.


Técnicos Carpfishing.


P.D. Material testeado por Técnicos Carpfishing.


 

UN PASO POR DELANTE… VARIOS METROS BAJO EL AGUA

$
0
0
Los auténticos carpistas, muy al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, no somos pescadores conformistas y sedentarios. Y es que obtener buenos resultados no es tan sencillo. Los grandes peces no nos lo pondrán nada fácil a la hora de ser capturados y si queremos hacerlo, debemos conocer muy bien sus comportamientos, costumbres y su hábitat.

Esta última parte, es fundamental, ya que cualquier carpista que se precie, sabe, que si conoce el comportamiento de los peces y el medio dónde habitan, las probabilidades de éxito son muy elevadas.

En la actualidad tenemos a nuestra disposición interesantes herramientas que nos ayudaran a conseguir intuir como son las zonas donde habitan y se alimentan los peces. Embarcaciones dotadas con sonda, barcos cebadores, cañas y aparejos de sondeo, visores y cámaras subacuáticas, etc…

Desde hace un tiempo somos varios los que hemos decidido dar un paso más y sumergirnos en las aguas, enfundados en trajes de neopreno, practicando la apnea (buceo libre o a pulmón) con el fin de conocer en primera persona que ocurre bajo el agua y como no, con una buena técnica, ser capaces de utilizar el mejor barco cebador del mercado: ¡NOSOTROS MISMOS!.

¿Cómo es verdaderamente este fondo?...




¿Cuántas veces habremos estado pescando sobre un cebadero preparado con kilos y kilos de grano y boilies y ni un pez ha parado a alimentarse y seguimos cebando y colocando nuestras posturas encima?…

¿Cuántas veces hemos decidido no pescar en un manto de algas por pensar que los peces no comen ahí o que nuestros montajes no pueden quedar bien posicionados?…

¿Cuántas veces vemos a los peces moverse en nuestro cebadero o en las zonas cercanas y no hemos obtenido ni una sola picada?...

Esas burbujas… ¿estarán comiendo en el cebadero?

Para obtener respuesta a estas y otras muchas más preguntas, una de las claves está ahí, en bajar y ver que pasa…

¡Al agua patos!

Para algunos estamos locos, para otros, es pasión por lo que hacemos.
Es importante decir, que esta técnica es peligrosa, no debemos aventurarnos a bucear alguna zona sin antes tener un conocimiento de dónde vamos a practicarla.

 Algunos consejos que debemos de tener en cuenta:

-         Conocer perfectamente el medio a bucear.
-        Meteorología y temperatura del agua. Bucear en aguas frías sin el material adecuado puede ser causa de coger un buen resfriado, una pulmonía o entrar en hipotermia, que son palabras mayores.
-         Cuidado con ríos o embalses con corrientes, aquellos que esté permitida la navegación; tened los ojos abiertos para detectar ramas, hilos u obstáculos que nos puedan ocasionar algún daño.
-         Y sobre todo... no buceéis solos.

Ante todo estamos divirtiéndonos, practicando nuestro hobby… ¡no queremos jugarnos la vida!

Bucear en equipo es más seguro y como se suele decir: 4 ojos ves más que 2

En verano, en algunas zonas podemos hacerlo simplemente con un short de neopreno fino o un bañador, pero cuando llegamos al final del mismo y comienza el otoño, ya debemos equiparnos de buenos trajes.

Como consejo, deciros que invertir dinero en este aspecto es importante, ya que nuestra comodidad depende de ello… no es lo mismo pasar 30 minutos muertos de frío buceando que estar apaciblemente 3 horas buceando un tramo de río o embalse cómodamente.

Hay distintos tipos de trajes y materiales, nosotros utilizamos los microporosos, que son más resistentes y en su versión dos piezas.

Una parte superior con capucha incorporada en 7 mm y un peto en 5 mm, que nos mantiene la temperatura corporal perfectamente.

Ya solo nos queda proteger nuestras manos y nuestros pies, que lo haremos con unos buenos guantes de neopreno reforzado con kevlar y unos escarpines. Es importante que los guantes sean de calidad y estén reforzados los dedos y palmas, puesto que palparemos el fondo, piedras, cogeremos algas y si el guante no es resistente no nos durará mucho.
 
Como es lógico, es necesario la utilización de aletas (recomendamos las aletas de tamaño medio, ya que iremos explorando poco a poco y no necesitamos desplazarnos velozmente), gafas y tubo, e igualmente, si no queremos comprar dos veces, merece la pena invertir un poco más al inicio. Es muy molesto estar buceando y tener que estar sacando agua de las gafas continuamente porque no ajustan bien.

Estos trajes de neopreno, las aletas, gafas, etc. aportan gran flotabilidad y si queremos bajar al fondo a ver algo o palpar el fondo nos será una tarea muy complicada si no disponemos de un cinturón de plomos. Es muy recomendable su uso, ya que nos facilitará enormemente la tarea de prospección del fondo y los posibles puntos calientes.

En algunas zonas desde la superficie somos capaces de interpretar el fondo porque el agua es muy cristalina, pero en otras se hace imprescindible bajar algún metro para ver con claridad.

Imposible bajar y mantenerse en el fondo sin la ayuda de los plomos.

Si queréis ver las calidades y precios de este tipo de material desde la experiencia y un punto de vista profesional, podéis hacerlo a través de la página www.kynay.com y tratar con Jose Luis, gerente de la tienda, que os informará amablemente.

En el próximo artículo os contaremos que resultados obtuvimos en una sesión muy productiva gracias a la ayuda de nuestros trajes y nuestras ganas por mejorar…

Nos vemos por las orillas

Técnicos Carpfishing.







LOS PRIMEROS FRIOS

$
0
0
Con la llegada del frío, decidimos preparar una jornada buscando la captura de algún buen ejemplar. Preveíamos que la bajada de las temperaturas y los cambios de tiempo que sufrimos por octubre, llevarían a nuestras amigas a iniciar un proceso de alimentación voraz de cara a ganar calorías para pasar el crudo invierno.

El puesto elegido fue un tramo de río, con una profundidad bastante lineal, entre los 4,5 y los 5,5 metros sería la profundidad a pescar, fondo cenagoso y orillas complicadas por la cantidad de árboles caídos y ramas sumergidas que habíamos detectado visualmente. La zona nos parecía interesante, porque habíamos visto moverse el pescado y algún buen “bote” habíamos escuchado en nuestras sesiones de investigación.

La idea era pescar a muy corta distancia, no necesitábamos hacer lances de más de 20-30 metros; sabíamos que los peces serían recelosos y que la comida natural debía empezar a ser escasa por la bajada de temperatura y los cambios de tiempo.

Montamos una línea madre en 0,40 y un puente en 0,50 con el fin de salvar la espadaña, abundante en las orillas y soportar el roce de la línea con las ramas y árboles que caían sobre el río. El plomo colgante y de 70 gramos con el fin de que no se adentrase demasiado en el cieno y montado en el formato “running rig” para procurar que nuestras amigas tomasen el cebo con más confianza. El bajo, un trenzado recubierto, del cual pelaríamos los dos últimos centímetros pegados al ojal del anzuelo y como anzuelo un número 4 tipo widegape que nos asegurase firmeza en la clavada y poder forzar el pez si fuese necesario.





Preparamos la sesión con dos cebados previos para que el pescado comiese tranquilamente sin nada anormal. El cebado a base de maíz, trigo, cañamón, todo esto mezclado con un pienso que Raúl está utilizando y va muy bien. Y aderezado con un par de kilos de bolas entre 10mm y 14mm de fácil digestión en base cárnica y de crustáceos.

La jornada planificamos dos noches, con la esperanza de conseguir un buen resultado. Se preveía dos días de lluvia sin parar, por lo que particularmente me daba buenas sensaciones pensando que esta lluvia activaría el pescado.

Una vez llegados, montamos todo el equipo, como es habitual, haciendo el menor ruido posible, ya que pescando a tan corta distancia, los peces detectarán cualquier anomalía.

Lanzamos las cañas, acompañadas siempre de una bolsita o malla de PVA que nos garantice una buena presentación del cebo, además de una “golosina” que haga más atractivo nuestra zona cercana a la postura. Cebos de flotabilidad neutra o pop up, levantados como mucho un centímetro y sobre cada postura añadimos un puñado de boilies y 4 bolas compuestas por grano y engodo, engodo no compacto para conseguir el efecto cortina (la bola de engodo rompe al chocar con el agua, se abre, y los granos impregnados de engodo, según van cayendo al fondo, van desprendiendo engodo). Este efecto cortina, muy efectivo en algunos sitios.


Colocamos los plomos traseros con el fin de pegar nuestras líneas lo máximo posible al fondo y evitar problemas para cobrar picadas y pusimos los tensores. Importante: pescando a corta distancia, nos gusta dejar los tensores prácticamente sin tensión, para que no transmita nada a la línea. No es buena idea pescar con montajes running rig para que el pez no note nada y estemos dando un peso extra a la línea con un péndulo ejerciendo tensión…Sólo lo suficiente para que con una trasera caiga el péndulo y suene un “bip”.

Cañas lanzadas y todo preparado, pasamos la primera noche… primera noche sin picada… vaya “chasco”.

Era extraño… se había apreciado algo de actividad, pero la pesca no se había pasado por nuestro puesto. ¿Mucha cantidad de cebo?, ¿sería la llegada de un compañero al anochecer y el consiguiente ruido provocado por el lanzando cañas a mitad de la noche?...

Seguía lloviendo y seguía teniendo el presentimiento de que la pesca daría la cara. Para la segunda noche decidimos sacar los cebos y volver a lanzarlos con las bolsitas o mallas. Nada de bolas ni engodo en esta ocasión, ya que si no había habido picadas, el cebo del día anterior se mantendría allí.

Al caer la tarde, seguíamos sin tener signos de actividad… mmm… malo…pero a las 05:00 de la mañana uno de mis péndulos baja… abro el ojo y veo como el péndulo empieza a subir sutilmente, hasta que a mitad de recorrido sale disparado y comienza un buen carretón. Me levanto, clavo, y el pez va nadando pegado a la orilla… la línea roza contra la espadaña de la orilla y me temo que el pez pueda buscar refugio en las raíces de algún árbol.

Agarro la bobina para frenar la carrera del pez y consigo darle la vuelta y comienzo a trabajarlo suavemente para traerlo a mi terreno. Tras unos minutos de lucha y dos envites más de mi adversario, consigo meter en la sacadera una bonita común de 10 kilos.


Nos es precisamente lo que estamos buscando, pero es un pez precioso. Lo metemos en el saco de retención y lo dejamos a buen recaudo hasta el día siguiente, momento en el cual realizaríamos unas buenas fotos.

Volvemos a los sacos… con la emoción de la picada, la salida en “gayumbos”, descalzo, bajo la lluvia…la verdad no fue una situación con mucho “glamour”…pero con la adrenalina del momento no te das cuenta, pero una vez has metido el pez en el saco, no ves el momento de secarte y meterte de nuevo en tu saco a domir de nuevo, calentito, a resguardo.

Ya bien dormidos, el amanecer pasa sin novedad, cuando a las 09:00 me despierto con un picadón de los que a todos nos gustan… ¡¡¡este trasto saca hilo como una locomotora!!!! Puffff…  encima en una de las cañas que mi buen amigo Jairo me había dejado para probar, unas 3,60 y 2,5 libras parabólica…  me levanto, clavo… y me mete la caña completamente en las espadañas de mi derecha… la carrera es brutal y va pegada completamente a la orilla…¡¡¡ tenía casi la caña doblada por la empuñadura !!!!.

Pienso que voy a perder el pez en cualquier obstáculo e intento forzar de nuevo poniendo la mano en la bobina para parar el pez… imposible… lo intento la primera vez y me mete la caña en la espadaña, lo intento la segunda vez y de nuevo… voy a intentar apretar una tercera vez… cuando… la línea se destensa… MIERDDDDDDD… he perdido un buen pez.

Y ahora vienen las preguntas… ¿cuánto pesaría?, ¿he forzado demasiado? ¿el montaje no sería el adecuado?...

Una sensación amarga se apodera de mí, la mala leche que rezumo impregna el ambiente…reviso todo de cabo a rabo, aparentemente todo está en orden y decido volver a lanzar la caña en el mismo punto, intentando calmar algo los ánimos…

El resto de la sesión, paso sin novedad y a las 14, en un descanso que nos da la lluvia y tras una breve sesión de fotos de la preciosa carpa de 10kgs que habíamos capturado, recogimos y pusimos rumbo a nuestras casas.




Me quede con dudas sobre el puesto…¿sólo dos picadas?, ¿que había fallado para perder ese pez?, ¿ había tantos obstáculos como pensamos en el puesto?,,,

La solución a mis preguntas era fácil, había que trastearlo más y para ello, antes de volver a atacar ese puesto de nuevo, tocaría sesión de buceo… esta sesión y las conclusiones os lo contaremos más adelante...

OBTENIENDO RESULTADOS

$
0
0
Pasadas unas fechas, volvimos a la zona en la que Uge había obtenido la captura de la bonita comun de 10 kg, esperando tener también buenos resultados; esta vez nos decidimos por un puesto que se encontraba unos 200 metros más arriba de donde paso Uge la última sesión.

Mi hermano y yo pasaríamos una noche en el puesto comentado, por lo que quedamos con Raul y Uge en un punto cercano durante la mañana, ya que ellos tenían pensado realizar una jornada de buceo en la zona, para mapear ambos puestos y buscar los puntos calientes más adecuados.

Sobre las 10.30 estabamos los cuatro en la zona elegida, nosotros preparando aparejos, cebos y cebado, y la pareja Uge-Raul, enfundándose los trajes de neopreno para invierno de la casa Kynay. Para esta sesión y dadas las condiciones del lecho pescado, decidimos utilizar montajes con cebos levantados del fondo

 Empezado el mapeo de la zona, un trabajo laborioso que duro varias horas...


Montajes pop-up levantados unos cm de un lecho cenagoso

El estudio de la zona les llevó prácticamente, incluyendo la colocación de nuestras posturas en las zonas mas querenciosas (¡así da gusto!),  pasada la hora de la comida, momento en el que tocaba un parón para el bocata.

 
 A cada postura le añadriríamos un puñado de grano, para ello aprovechariamos un pequeño tuper...

 Preparado para dejar la postura en el sitio adecuado...

Despues de reponer fuerzas, Uge y Raul marcharon, quedandonos Carlos y yo en acción de pesca hasta el día siguiente. Lamenteblemente no tuvimos nada de activadad, por lo que aprovechamos la mañana para recoger, observar los puestos colindantes y aprovechar para dejar correctamente cebado el puesto de la anterior jornada del Uge, ya que éste tenía previsto pasar una noche pobando suerte en apenas 48 horas posteriores a las de nuestra jornada. El cebado consistio en 4 kg de grano (maiz, chufa. cañamón y mapple, 2 kg de pellets de halibut de diversos calibres y otros 2 kg de bolies en base de pescado en 10, 15 y 20 mm).

Un  par de días despues, una vez el cebado hubo madurado, Uge aprovechó para pescar una noche en el puesto donde obtuvo la común de 10 kg; además aprovecharía para observar en acción las cañas recien llegadas de la mano de Virux , casa con la que hemos empezado a colaborar, respaldada por  la prestigiosa marca española Evia.

Las cañas para la sesión eran las Black Ammo en 12 pies, 3.5 libras con anillas de 50; una caña potente, bonita, de calidad y a precio competitivo. El puesto no necesitaba de grandes lances, pero si de una caña fuerte y de acción rápida, que parase a las locomotoras que alberga el lugar en su huida hacia los multiples enganches con los que está regada la zona.



Una caña elegante con buenas prestaciones. Potencia, acabados sobrios y de buena calidad a un precio muy competitivo. Nos ha encantado!!!

La sesión de buceo realizada previamente había arrojado algo de información de cara al cebado que Marcos y Carlos realizarón en el puesto.

Se pudo observar como unos pocos metros más abajo donde estaba pescando habitualmente, se encontraba una especie de lecho, aproximadamente 4 metros cuadrados, perfectamente reconocibles como una zona de alimentación natural por el fondo removido y sin manchas de cieno que presentaba el resto del terreno. Solo sería necesario apretar el lance 10-15 metros más.

Por otro lado, rastreamos posibles enganches y pudimos apreciar como justo debajo de nuestras cañas reposaba en el fondo un pequeño árbol sumergido con un par de ramas peligrosas y como unos 50 metros más abajo había unas raíces que podían complicar la captura si el pez iba muy pegado a la orilla.


Ese arbol aparentemente inofensivo, escondía varias raíces subacuáticas que podían complicarnos la vida...este puesto lo teníamos marcado desde el pasado verano, momento de la foto

Con respecto al fondo, sabíamos que había cieno, pero queríamos conocer la profundidad y dureza de este mismo. Asi que bajando al fondo, hincamos bien los dedos y la mano en el fondo para comprobar esto. Pudimos apreciar alguna plancha sin cieno y que este ofercía más dureza de lo pensado y podíamos trabajar con plomos de 3 onzas que afianzasen más la clavada.

Con estos datos, trazamos la estrategia. Cebado como ha comentado Marcos, tocando el hot spot indicado antes. Cambio de cañas y trabajamos con unas más duras que nos den más control y evitar perder el pez en algún enganche y subir el gramaje del plomo buscando afianzar la clavada.

Me planto en el puesto sobre las 10:00 de la mañana y comienzo la preparación de los aparejos. Misma metodología que la sesión anterior, salvo la mencionada subida del gramaje de los plomos. Cebado sobre cada postura exactamente igual... a las 12:30, tenía las cañas perfectamente colocadas.

Todo el día pase andando río arriba y abajo, llegando hasta el embalse para ver si había actividad en la zona... ni un solo indicio de actividad (que bajón...)

Cuando sobre las 18:00, cuando el Sol comenzaba a bajar, veo algún burbujeo en la zona y un par de sutiles saltos que me suben la moral de sobremanera... A las 19:00 me meto en el saco, momento en el cual, delante de mis narices una buena carpa hace un remolino en la superficie dejando ver su "lomera negra"... YA ESTAN AQUÍ....

La primera picada no se hace esperar... cae el Sol... ya es de noche... y a las 20:00 picadoooooonnnnn... este pez tiene que salir del agua como sea pienso.

Clavo firmemente y el pez se comporta igual, carreron pegado a la orilla. Esta vez el carrete lo tengo regulado algo más duro y la caña me aporta mucha más confiazna. El primer envite la dejo que saque algo de hilo y en cuanto noto que el pez afloja la carrera, aprovecho para apretar el carrete y lentamente, aprovechando la potencia de la caña intentar girar el pez y traerlo a mi terreno. Consigo hacerlo y comienzo a ganar metros de hilo, un par de buenas embestidas y conociendo el terreno, la dejo volver a sacar hilo... siempre sin relajarme en exceso sabiendo que aquellas raíces no tenían buena pinta. Una vez tengo el pez cerca, levanto bien arriba la caña, buscando subir el pez a la superficie para evitar el árbol que tenía debajo y gracias al comportamiento excelente de la caña, llevo el pez arriba. Cojo la sacadera... le saco la cabeza un poco del agua a nuestra amiga y..... MÍA!!!! Parece un buen ejemplar.

Moqueta, desanzuelo, desinfecto, saco de pesaje y... 13,100 Kgs de común. BUEN INICIO. Saco de retención, caña de nuevo a la misma posición, llamada a los colegas para informar y al saquito de dormir.

A las 22:00... cuando estoy ya profundamente dormido, de nuevo PICADONNNNNNNNN... mismo procedimiento que antes. Pero la sensación es diferente, este pez aprieta algo más los dientes. Tras unos cuantos tira y afloja y conla confianza de conocer perfectamente el terreno y con ese equipo, tenía el control, consigo ensalabrar una preciosa común de 15,500. Esto si que es lo que estábamos buscando!, un buen pepino.

Aquí comienzan los problemas... sólo dos sacos de retención y los dos ya ocupados. Visto lo visto, estaba seguro de tener una nueva picada en no mucho tiempo y como no... así fue. Como si lo tuvieran planificado, igualmente, a las 2 horas, a las 00:00 clavadas, otra arrancada. En este caso, fue otra común, de 11 kgs.... y yo sin más sacos de retención! Como para nosotros todas las capturas son importantes, decido sacar la cámara e intentar inmortalizar esta captura con una autofoto.

Saco el trípode, coloco la cámara, voy a echar la foto y... la cámara al agua... ¡¡¡¡¡NOOOOOOO!!!!!

La recojo rápidamente pero ya la hemos preparado buena... ¡no funciona el flash y le ha entrado agua en el objetivo! Intento echar la foto sin flash, pero hay no se ve nada. Menudo cabreo... para no perjudicar el pez, decido devolverlo al medio sin foto, lamentando no poder retratarlo. El problema era como hacer las fotos la mañana siguiente, sin cámara, sin mucha batería en el móvil y estando solo...

La noche paso sin novedad... con la tensión del momento cámara, no lancé las cañas en las mejores condiciones y monté algo más de jaleo de lo que habría sido apropiado. Puede que este fuese un motivo de la cesión de picadas.

A la mañana conseguí ponerme en contacto con Raúl, y como buen carpista y mejor amigo, se pegó un par de horas en coche a la vuelta del trabajo para ver estos ejemplares y poder hacer una buena sesión de fotos.

Sacamos los peces de los sacos de retención y pudimos apreciar como el cebado había hecho efecto.

Restos de maíz, cañamón y trigo... nuestras amigas dieron buena cuenta del cebado.


Pepino de 15,500.

13,100 kgs de común.

La sesión acabó un muy buen sabor de boca. Habíamos obtenido los resultados esperados saliendo victoriosos de la jornada. Las capturas las hice yo, pero fueron fruto del trabajo en equipo previamente realizado, asi que como se suele decir en el toreo... "va por ustedes" (Raúl de la Pena y Técnicos Carpfishing).

Nos vemos en las orillas.

Tecnicos Carpfishing.


ABIERTO PLAZO INSCRIPCIÓN MUNDIAL CARP 2013

$
0
0
Estimados compañeros;

Tras el comunicado lanzado anteriormente de cara a la nueva temporada 2013, os informamos que ya está abierto el plazo de inscripción en nuestra sociedad.

Como ya comentamos, tenemos muchas ganas de centrarnos en el coto del cual somos participe como sociedad colaboradora. Para ello necesitaremos el apoyo de todos vosotros, esa gran familia de carpistas que estamos creciendo poco a poco, esos que practicamos la pesca sin muerte, que cuidamos del medio que nos rodea y por supuesto, esos que creemos que en Cordobilla de Lácara existe un paraíso donde aún se puede practicar carpfishing.

Por lo siguiente, hemos decidido reducir la cuota de inscripción a nuestra sociedad, en la que adquiriréis el permiso anual para la pesca en los embalses Horno Tejero y Boquerón, al módico precio de 10 €.
El pago debe efectuarse mediante ingreso o transferencia bancaria a:
-          MUNDIAL CARP – Nº CUENTA 0049 6894 41 2690020147 BANCO SANTANDER.

Cuando realice el pago no se olvide de poner en el concepto del recibo su nombre y apellidos, después deberá de realizar una llamada al 608 20 20 15 para aportar la dirección a la cual deberemos de enviar el permiso anual para la pesca en el coto.

A lo largo del año realizaremos algún evento en el coto, para participar será indispensable ser socio de Mundial Carp, pero lo más importante para este año desde nuestro punto de mira será las mejoras del coto.

Un saludo y buena pesca.


V1BF VIRUX

$
0
0
Recientemente, la casa española EVIA, nos proporcionó diversos productos de la marcaVIRUX, para que los probásemos en acción de pesca y valorásemos su calidad;  entre esos productos, se incluían unos carretes. De toda la gama que disponen, hoy vamos a hablaros del modelo V1BF, de sus características técnicas, su comportamiento y del uso al que creemos es más adecuado dedicar este carrete. 



Se trata de un carrete compacto y se puede considerar el más polivalente de  la familia; probado en varios escenarios de pesca, sin duda, donde mejor se amolda y comporta es en ríos, lagunas y  pantanos de medio tamaño.

Es un carreta perfecto para las cañas de 10" , pero que raya a gran altura trabajando con las de 12" y 13", proporcionando lances de más de 100m.


Alguien puede pensar que es un carrete como cualquiera otro, y puede ser cierto, con cualquier carrete podemos pescar y sacar peces, sin duda,¿pero cualquier carrete nos dá la satisfaccion y sobre todo la seguridad a la hora de luchar con una carpa, llena de la fuerza acumulada en sus musculos tras muchos años de crecimiento?...cuando tu equipo está ya al limite de sus posibilidades , y en la punta tienes el posible record de tu vida, no creo que te la vayas a jugar con cualcuiera carrete, necesitas uno que te imprima confianza y seguridad mientras trabajas la captura.

Es entonces cuando este carrete nos proporciona la tranquilidad tan deseada en esos momentos tan importantes; el V1BF, esta equipado con6 rodamientosque proporcionan un funcionamiento impecable y sin sorpresas, encerrados encuerpo de grafito ultraligero resistente a la corrosion, más el doble freno micro-ajustable que le permite aguantar todas las arrancadas del pez, sin miedo a que se quede atascado en el momento crucial de la lucha.



El  diseño de la manivela de aluminio con pomo extra -suave, proporciona la suavidad que solo se encuentra en carretes de mucho mas precio. Viene con una bobina de aluminio, transmision 4.8:1 que le hace muy potente para el control total de los peces poderosos, guia-hilos sobredimensionado y una carga de 310 metros en calibre 0.30.

En pocas palabras, se trata de un carrete con un aspecto moderno, complementado con unas caraterísticas técnicas mas que interesantes
, diseñado especialmente  para los amantes de la pesca en rios, lagunas o pequeños lagos urbanos, con una relaccion calidad precio envidiable. Virux no ha buscado ofrecernos el mejor carrete del mercado destinado al carpfishing (lo que hubiese llevada aparejado un precio mucho mas elevado), la idea era otra, darnos la opción de disponer de un producto de calidad, a un precio puntero, y con la tranquilidad de venir respaldado por una de las mayores casas españolas destinadas a la pesca, EVIA.

En unas semanas os comentaremos la impresión que nos ha dado la silla "Virux Stadard chair", que probaremos en una de las primeras sesiones de este año recien comenzado.

Tecnicos Carpfishing.

VIRUX STANDARD CHAIR

$
0
0
Gracias a la casa Evia hemos podido comprobar la calidad de una de las sillas de su marca centrada en el carpfishing, Virux

Aunque la silla es de dimensiones importantes, plegada es fácilmente manejable


 

Se trata de una silla con acolchado extra en poyester 600 D, con laminado PVC impermeable, acabado en verde.


 Estructura de acero pintado en verde y aluminio con 4 patas regulables.
 
El tamaño desplegado es de 61 x 32/42 x 62 cm, y un peso contenido de 5,5 kg.

Se trata de una silla con una relaccion calidad/precio muy ajustada, robusta, con un respaldo que incita al relax, que gustará a quienes prefieran sentarse en una silla con efecto "hamaca" debido a la forma redondeada que presenta y que gustarán menos a quienes prefieran mantener la espalda en una posición mas erguida.

El peso maximo que aguanta según fabricante es de 25 "stones", que pasados a nuestro sistema de peso, es más o menos unos 150 kg.

Una buena opción para aquellos que esten pensando en adquirir una silla para sus jornadas de pesca.

Aprovecho la ocasión para recomendar un libro a todos aquellos que recientemente se hayan incorporado a la practica del carpfishing; ordenando viejas revistas y libros de pesca, he recuperado mi ejemplar de "Carpfishing: Avanced tactics" escrito por Simon Crow y publicado por The Crowood Press en el año 2006.

El libro está escrito en la lengua de Shakesperare, pero no exige un inglés de muy alto nivel; está dirigido hacia aquellos pescadores que iniciados en esta modalidad, tengan la idea de comenzar a pescar aguas más complicadas y a desarrollar estrategias algo más estructuradas. Os adjunto algunas fotografías.






 


Adjunto un video relaccionado con nuestra modalidad que nos ha parecido genial

VIRUX TACKLE Y OTROS TEMAS

$
0
0

Este año 2013 hemos empezado a colaborar con la marca Virux de la casa Evia; lo último en llegarnos es un set, para cada miembro del equipo, representativo del tackle que comercializan, que gustosamente probaremos en próximas jornadas de pesca y de los cuales os dejarmos reseña en el blog. Agraderer a la casa Evia y en especial a Tono los detalles que están teniendo con nosotros.


Hace unos meses (Otoño pasado), salió a la luz una revista on-line dedicada a nuestra modalidad que ha tenido una aceptación brutal, y no es de extrañar: articulos de calidad escritos por compañeros de afición (un tema que nos parece esencial; para leer traducciones de articulos foraneos ya tenemos revistas foráneas y además nos sirve para mejorar en idiomas; que tomen nota el resto de revistas on-line y en papel...más articulos de pescadores nacionales...) y una maquetación impresionante. ¡Enhorabuena Jorge, un trabajo de 10!. Os dejamos enlaces a los dos números publicados hasta la fecha.


Comenzamos una nueva sección en el blog, denominada Carp Masters, en la que iremos añadiendo videos e información de carpistas pasados y actuales, que consideramos como maestros de nuestra especialidad.

Hoy,Leon Hoogendijk.



"LO QUE EL OJO NO VE..."

$
0
0
Y es que detrás de las fotos con buenas capturas que a todos nos gusta ver, hay un gran trabajo, del que no todo el mundo es consciente, o no es conocido por otros, o incluso, hay algunos que meditando todo el trabajo que supone conseguir una buena captura, prefieren "seguir el rastro" con el unico afan de conseguir oro con la famosa "ley del mínimo esfuerzo". Las frustraciones, bolos, horas y horas de pruebas, son las auténticas responsables de muchas buenas capturas.

Con unos días de vacaciones por delante y la posibilidad de cuadrar días con nuestro amigo Jairo, decidimos preparar una sesion de 5 días en busca de alguna pepona residente en nuestro querido "puto charco".

5 dias por delante, aparente actividad de nuestras amigas en semanas anteriores... a priori la sesión tenía pinta de tener buenas posibilidades de conseguir algún pepino...

Elegimos una cola cercana a la presa en la cual se habia visto actividad y para intentar ir al grano lo antes posible, me enfundé el traje de neopreno para bucear el puesto y ver que teníamos debajo. Una aparente locura con el frío que estábamos sufriendo en febrero, pero gracias a la calidad de los trajes de neopreno de la casa Kynay que disponemos, una actividad aparentemente desagradable, se convierte en un "apacible baño".

Material listo para el chapuzón...



Hasta pasados los primeros 20 metros desde la orilla, el fondo estaba tupido de algas. En una pequeña cola a nuestra izquierda, habia un viejo cauce de un arroyo, siendo lo mas interesante, las zonas "trilladas" por las carpas que se habían alimentado en esa pequeña cola. Pequeñas calvas, 5 metros de agua y el fondo tocado por la actividad de nuestras amigas alimentandose... primer punto donde colocar una o dos posturas.

La segunda zona interesante fue un tramo justo antes de llegar al cauce, encontré alguna calva que posiblemente fueran creadas por la actividad de nuestras amigas. En estas zonas colocariamos otras dos posturas.

Primera fase: inspeccionamiento general del fondo.
Segunda fase: colocación de posturas en las zonas calientes.

Por ultimo, entre esta zona y la orilla, vi algún camino entre las algas fruto del paso de peces; en este punto colocariamos otras dos cañas, con montajes elevados, con la idea de que algun pez que se moviese en estos caminos que las carpas generan en las zonas con algas, se lo encontrasen.

 Las Virux Black Ammo esperando lucirse con un pepino"bellotero"

Posturas colocadas buceando, en este caso algo complicado, dado que el agua no era muy clara y era necesario bajar al fondo para colocar correctamente los montajes, que bajaban acompañados de un pequeño cebado compuesto de grano, boilies picados y algo de engodo. Cebado liviano pero atrayente, ya que la epoca en la que estamos la actividad de las carpas es mínima.

Además de grano, añadiríamos algo de engodo con boilies y pellets troceados.

Despues de mas de tres horas buceando, con un agua gelida, algun pastor flipando y sin sentir nada de frio, todo estaba perfectamente preparado para conseguir algun ejemplar.

Agotado después de una sesión de buceo así. Es conveniente tener una buena capacidad física para realizar estas labores.

Primera noche... actividad casi nula... pero algo de movimiento si tuvimos.. el movimiento de Jairo que al moverse movio una silla apoyada, la silla se cayo y dió al camping gas con el que preparábamos una sopa... y el camping gas fue a caer al lado de mi saco de dormir...¡haciéndole un boquete cojonudo!...  ¡¡¡EMPEZAMOS BIEN!!!!

Y hay que dar las gracias ya que poco pasó...

Primer amanecer... vemos algo de actividad en la orilla de enfrente, más cercana a la zona de la presa, a una distancia de aproximadamente de 300 metros desde nuestro puesto.

Estamos un poco a la espera, dado que obtener resultados en las primeras 12 horas en esta época y con la poca densidad de peces, sería ser muy optimista... con lo que decidimos darle otra noche al puesto y ver que ocurre. Tenemos presente la dirección del viento, y este soplaba del norte, la recula donde estábamos estaba protegida de este viento y con el sol que hacía el pescado podría entrar a alimentarse.

Precioso atardecer y Jairo atento a cualquier movimiento de nuestras amigas.

Segundo anochecer... actividad casi nula... a excepción de un salto, que más que una carpa podría haber sido un gorrino. ¡VAYA PEPINO! pero poco más...Pero espera... se oye algo más... parece bueno, si son dos... peeeeero, eh? La guardia civil. ¡¡¡COJONUDO!!!!, posible receta al canto... aún así, esto no nos desanima en nuestro afán de dar todo lo mejor que sabemos para conseguir capturar algún especímen.

A medio día nos visitó otro amigo "de verde"

Segundo amanecer... de nuevo vemos algún salto por la zona que vimos el amanecer anterior... estaba claro que debíamos colocar alguna postura cerca de esa zona y gracias a la barca de la que disponíamos sería posible sin tener que meterme 300 metros de nado de ida y otros 300 de vuelta.

A 300 metros estaba el objetivo... el uso de trenzado como línea madre a largas distancias es imprescindible.


Revisamos posturas para cerciorarnos de que todo está correcto y salimos con la barca sacando dos líneas a esa zona con actividad vista.

La estrategia sería:

 2 cañas en la orilla opuesta.
 1 caña en el antiguo cauce en el cual había signos de que había habido carpas alimentándose.
 1 caña en la zona de paso.
 1 caña en las calvas previas al cauce.
 1 caña dispuesta en el cauce con una buena bolsa de PVA, rellenada de engodo, bolas partidas y un dip atrayente para invierno de fácil dispersión en aguas frías.

Acompañando los montajes con buenas "gominolas"

De este modo, tras una buena paliza, a preparar nuevas posturas, bolsas de PVA, barca para arriba y abajo, de nuevo el traje de buceo, etc... tendríamos tocadas todas las zonas posibles sobre las que confiábamos o suponíamos que podrían depararnos alguna captura.

Los tensores abajo no aportan tension a la linea, para las carpas mas desconfiadas.

El sol se mantenía apretando y ahora un viento del sureste soplando en nuestra direccion, mejorando las temperaturas,  nos hacía pensar que el pescado acabaría por meterse en la zona.

Nos levantamos el tercer día sin novedad, esa noche que pensábamos que podía haber sido la que nos diese una alegría no tuvo novedad, con lo que con la moral muy baja... yo tenía pensado marcharme de vuelta a casa.

 Pero el capitán Bocanegra, a grito pelado me dijo: -¿¿¿QUÉ SOMOSSSSS???

 A lo que le respondí: -¡¡¡CARPISTAS!!! AU AU AUUU!, más enajenado por el bolazo que otra cosa...

Aviso: Los bolos pueden perjudicar seriamente la salud.

Asi que... con una idea más suicida que otra cosa, decidimos ir en busca de nuestras amigas a una zona donde siempre se mueven... ¿que zona? LA PRESA.

Plan un poco alocado, puesto que si pasaba la guardia civil estás practicamente vendido, hay que mimetizarse al máximo para evitar líos.

Último cartucho... asalto a la presa!

Recogimos todo el equipo y pusimos rumbo a la nueva zona seleccionada, invertimos un buen tiempo visualizando el agua desde diferentes posiciones para ver actividad y sondeamos con caña buscando zonas interesantes en las que colocar las posturas.

Con todo listo y agotados por el esfuerzo de la gran actividad que tuvimos durante el día, nos metimos en los sacos muy pronto para recuperar fuerzas a la espera de la tan deseada picada.

La noche paso sin novedad y el amanecer nos ofreció algo de actividad. Una ligera llovizna que nos dio algo de esperanza, quemando los últimos minutos de acción de pesca pero no hubo novedad.  Asi que con la decepción de no haber tenido resultado, nos íbamos con la satisfacción de haber dado todo lo que estaba en nuestra mano intentando obtener resultado. Pero amigos, detrás de buenos pepinos, hay buenos bolos que no deben caer en saco roto, es experiencia que nos permitirá sacar conclusiones que nos ayudarán en futuras sesiones.

Volveremos!

Nos vemos en las orillas.

Técnicos carpfishing.

JORNADAS RECIENTES

$
0
0
En las última semanas, Mena ha probado suerte en diferentes puntos de nuestra geografía, acompañado de su inseparable compañero de pesca, Jackie; no está siendo una gran primavera en lo que respecta a capturas, y parece que las carpas están mas duras que en años anteriores, además de los cambios continuos de tiempo que hemos venido sufriendo y que no ayudaban para nada a la actividad piscícola. Seguiremos intentando obtener buenos resultado en lo que queda de primavera, aprovechando que parece ser que por fin el tiempo se ha estabilizado...

Estamos probando el material de Virux para nuestros terminales y por ahora la respuesta es muy positiva: productos de calidad-precio muy ajustado y de comportamiento adecuado en situación de pesca; multitud de productos ( fluorocarbonos, leadcore, anzuelos, esmerillones, conectores, trenzados para bajos, plomos camuflados...vamos, todo lo necesario para nuestros montajes)...




Mena repasando los bajos de Virux para amoldarse a la situación de pesca; nos han gustado mucho los bolsos para transportar aparejos y cebo de la casa Virux, buena calidad...

Bonita captura de tonos dorados


Jackie posando con una bonita tenca en una foto mañanera (todavía andaba algo dormido...)


La estrategia de pesca en estas jornadas, consistió en trabajar a corta distancia, no más de 20-25 metros, cebado concentrado gracias al barco cebador; en cada postura unos 300 gramos de cebado compuesto por algo de grano (maíz y cañamón) y algunos pelets de rápida disolución regados con caldo con aroma a ajo...


De nuevo Jackie feliz, posando con la captura...siempre que veo este tipo de fotografías, recuerdo mis primeras capturas y las estupendas sensaciones vividas...

 Siempre captura y suelta, haciendo hincapié en el correcto manejo de las capturas y su rápida puesta en libertad...


Nuevo apunte de la sección Carp Masters; en esta ocasión Dennis McFetrich; pescador inglés con más de 40 años de experiencia a sus espaldas, poco amigo de las cámaras y de la publicidad, habitual de las aguas inglesas y europeas. Seguro que muchos le recordáis de haberle visto en los vídeos de pesca de Jhon Llewellyn (otro Carp Master del que próximamente haremos referencia).






MENA & JACKIE DANDO GUERRA

$
0
0
Tenía ganas de preparar una salida con mi hijo Jackie y que pudiésemos disfrutar de algunas picadas que nos amenizaran la jornada y aprovechar para "motivar" un poco más a Jackie (difícil, porque el tío prefiere más una caña e ir al río que ir de vacaciones a la playa... ¡BIEN!)

Me decidí por un tramo de río, que a sabiendas que no es una zona donde el objetivo de sacar una +15 sea fácil, si que haciendo las cosas bien, podría depararnos varias picadas de carpas peleonas y seguramente alguna rondase los 10 kilos.

Llegué después de comer, con tiempo suficiente de poder hacer un cebado en las distintas zonas donde posicionaría mis posturas con la idea de, justo antes del atardecer, refrescar esos puntos con algunos pellets de maíz que activasen las zonas para el comienzo de la noche.

Las posturas irían acompañadas de bolsas y mallas de PVA para que fuesen más atractivas. Dependiendo del cebo de anzuelo, me decanté por la malla soluble de PVA de Virux para acompañar con pellets y boilies troceados, y de bolsas de PVA de la misma marca en las posturas que acompañaría con engodos y harinas, de este modo tanto el lance como su posicionamiento en el fondo sería perfecto.

 
 
 Acompañando las posturas con diferentes mezclas para conseguir una mayor atracción.

Teniendo en cuenta que los cangrejos estaban activos, los montajes que propuse estaban realizados con fluorocarbono, este material no es deteriorado por el cangrejo y su rigidez evita posibles líos que te pueden ocasionar cuando intentar comer tu cebo. En este caso utilicé el fluorocarbono de Virux en un 0.40mm de diámetro, el cual me transmite mucha confianza porque lo hemos usado en puentes con un comportamiento sobresaliente.

Bajos preparados a base de fluorocarbono.

Mientras preparaba todo, Jackie investigaba todo lo que se movía a su alrededor...


Grillos, cangrejos y hasta con culebras se atreve Jackie... ¡se nota que le encanta el campo!

Con todo listo nos dispusimos a meternos en la cama, no sin antes mandarle una foto a Ewa para que estuviese tranquila. El joven Jackie estaba sano y salvo y pasándoselo pipa... o mejor dicho "kiko"...

¡Vaya cara de felicidad!... y eso que todavía no había empezado la acción.

Estaba comenzando a quedarme dormido mientras repasaba los cebos que había colocado... tenía muchas ganas de probar los "kikos"... con lo buenos que estan por qué no utilizarlos de postura, al fin y al cabo es maíz frito... cuando PI PI PIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Salto de la cama y clavo... ¡casualidad!, ¡¡¡la caña de los KIKOS!!!... con la ayuda de Jackie, que manejaba la sacadera con mucho talento, conseguimos ensalabrar la primera carpa. Perfecto, tan solo eran las 23:30 y teníamos toda la noche por delante.

Un rico aperitivo... ¡KIKOS!

Después de colocar el pez en el saco de retención, para su posterior sesión de fotos, volvimos a la cama contentos, consciente de que ya habíamos salvado el bolo y nos quedaban muchas horas por soñar con nuevas picadas...

A las 05:30, el sueño se convierte en realidad y otra nueva arrancada... salto de la cama y clavo de nuevo con firmeza, ¡¡¡es una carpa muy brava!!!...algo raro escucho a mi espalda... giro la cabeza y es Jackie con la sacadera en la mano y chasqueando los dientes del frío que tenía... pero que frío ni que frío, teníamos una nueva picada y estaba ansioso por poder cobrarla con la sacadera.

Repetimos la operación y otra carpa más en un nuevo saco de retención. Eso sí, Jackie se esfumó a su saco rápidamente a recuperar el calor y el sueño... yo volví a la cama pensando si volveríamos a tener suerte y arrancaríamos alguna pieza más... tan solo eran las 05:50 y quedaba el mejor momento, el amanecer.

06:30h escucho mi alarma... abro el ojo y arranca una nueva carrera... ¡¡¡¡OTRA PICADA!!!!... salto descalzo para clavar y ¡comienzo la pelea!; esta vez Jackie ni se entera y duerme tranquilamente, asi que me toca hacer a mí todo el trabajo.

Después de disfrutar de unos buenos minutos de lucha, tengo en la moqueta otra común, más grande que las otras dos capturadas. Me apresuro en meterla en otro saco y lanzar de nuevo la caña haciendo el menos ruido posible, ya que es un buen momento para poder conseguir alguna picada más... poco a poco se estaba haciendo de día y la experiencia me decía que durante el día, era complicado obtener alguna picada más.

Tumbado en la cama, mando un mensaje a Uge, dándole la noticia de los 3 peces cuando justo al darle a enviar, escucho un raro PI, del cual me quedo pensando que podría ser un cangrejo, pero me llama la atención un raro comportamiento de una de las cañas sobre las picas... la palanca del baitrunner esta en modo off...¡¡¡Y ALGO AL OTRO LADO DE LA LINEA QUIERE LLEVARSE LA CAÑA!!!, con suerte consigo coger la caña y escucho a Jackie: - ¿Papá, que pasa?. A lo que le digo: - ¡¡¡Vamos Jackie que esta es tuya!!!, no había terminado la frase y ya estaba Jackie con la caña en la mano peleando como un tigre esta nueva pieza. Finalmente se hizo con ella y dió un peso de 8.500 kgs, convirtiéndose en el nuevo record de Jackie, algo que a él le alegro un montón y a mi me llenó de orgullo, es todo un ¡CAMPEÓN!.

Contento con el comportamiento de los carretes Virux, menos mal que el equipo no acabo en el agua tras la última picada...

Esta fue la última carpa de esta buena salida, ya solo nos quedaba hacernos las pertinentes fotos y recoger.

Os dejo con algunas fotos de las piezas...










Nos vemos en las orillas...

Tecnicos Carpfishing.

ANGRYCARPS.NET

$
0
0
Próximamente podremos disfrutar de otra pagina web dedicada a nuestra pasión, el Carpfishing; estad atentos porque en breve David, Arturo y compañia seguro que nos sorprenderan gratamente. ¡A la espera nos mantenemos!...

MENA & JACKIE II

$
0
0
Mena y Jackie volvieron a las aguas que tan buen resultado le había proporcionado unas semanas antes; estrategia calcada: poco cebado, solo unos puñados sobre cada postura, sesión de apenas 12 horas; esta vez, debido a la proliferación del cangrejo, pescarían solo con plásticos, acompañada la postura de su correspondiente malla o bolsita de pva...

Selección de plásticos para la sesión en distintos caldos y aromas...

 

 
 

Jackie no para ni un segundo...aprovecha cada momento de pesca...mientras las posturas a la carpa empiezan a madurar, se entretiene tras los lucios del lugar...
Mena probando nuevas soluciones para cebo de postura...sus congéneres de carne, caparazón y pinzas dieron buena cuenta de él...





Primera y a la postre única captura de la sesión...una bonita común de tonos dorados que sucumbió al plástico en aroma ajo-menta de Nutrabaits y que tan buenos resultados esta dando en estas aguas...seguiremos utilizándolo...
Aleta posiblemente marcada por algún desaprensivo...

Es la segunda captura del mismo lugar que nos encontramos marcada de la misma forma y en la misma zona...es bochornoso que todavía haya pescadores que practiquen estas salvajadas...una simple fotografía es más que suficiente para "marcar" una captura.

CARPMASTERS:

Nuevo apunte en la sección de maestros actuales de la pesca de al carpa; en esta ocasión  Tony Davies- Patrick :


Pescador, fotógrafo, escritor (autor inluso de un libro de poesía y por supuesto varios dedicados al carpfishing) explorador e incluso cineasta, nacido en Hong Kong (aunque es ciudadano Británico) ha viajado por más de 60 países distintos, realizando trabajos fotográficos de todo tipo, desde paisajes urbanos hasta todo tipo de animales, pasando por ultraligeros, helicópteros, aviones. Amante de los deportes de aventura, lleva practicando la pesca multidisciplinar desde hace años; centrado, en los últimos años,  en el rodaje y producción de la saga Globetrotter-world, videos tras los grandes ejemplares de carpas en países como EEUU, Francía, Africa, etc...según a comentado, ha pescado la carpa en más de 65 paises.



Os dejamos enlace a su interesante pagina web: www.wildcarp.com.









FISH SESSION: ABEL SOSA DESATADO.

$
0
0

Abel Sosa, sin duda uno de los mejores pescadores del mundo, se embarca en un nuevo proyecto que colmará las expectatívas del más exigente de los pescadores;  según su declaración de intenciones: "se trata de una serie que recrea la historias de Abel pescando grandes ejemplares de diversas especies por todo el mundo. Peces extraños y gigantes, mantas, esturiones, etc...capturados tanto en río como en mar, siempre buscando los más grandes.


La serie está dirigida a un gran público, desde pescadores novatos hasta el más experimentado, incluidos aquellos que no se sientan muy atraídos por la pesca, ya que no faltará acción y suspense, le hemos dado un toque didáctico para enseñar y para que gente que no conozca la pesca pueda aprender viendo nuestra serie."


Estamos ansiosos por poder disfrutar de esta nueva serie, obra de un gran pescador y una excelente persona.

Mucha suerte Abel con este gran proyecto.




CARPFISHING Y NATURALEZA: NUEVA WEB

$
0
0
Carpfishing y Naturaleza relanza su versión 2.0 con un agradable lavado de cara...¡¡¡ mas contenido, una mejor estructuración y un diseño mas moderno y dinámico te esperan !!!...multitud de secciones: En portada, Conceptos básicos, Montajes y nudos, Cebos elaborados, Zona de pruebas y muchas más...




Clickea sobre el enlace para ver ya la nueva web: www.carpfishingynaturaleza.com


Os dejamos la segunda parte de un vídeo genial, del que ya publicamos la primera hace tiempo. Es obra de Frank Pizon.

Viewing all 32 articles
Browse latest View live